El Seminario de los Departamentos de Ingenierías* de la División de
Ciencias e Ingenierías (DCI) de la Universidad de Guanajuato-Campus León,
es la continuación de lo que fue el Seminario Departamental de Ingenierías
Física. Este seminario se crea con la finalidad de ser un espacio de debate y
discusión de todas las líneas de investigación que se desarrollan
en la DCI. El seminiario se realiza los miércoles a las 17:00 horas, en los
días
de actividad escolar en la Universidad de Guanajuato.ESTÁN TODOS INVITADOS.
* Los Deaprtamentos de Ingenierías de la DCI son: el Departamento de Ingeniería
Física y el Departamento de Ingenierías Química, Electrónica y Biomédica
No.
|
Ponente Institución de Adscripción
|
Título de la Plática
(Modalidad)
Resumen
|
Fecha
|
21.
|
Dr. Víctor Hugo Hernández González
Laboratorio de Oído Interno
Departamento de Otorrinolaringología
Universidad de Goettingen
|
Estimulación luminosa coclear: hacia el desarrollo de una prótesis coclear óptica
(Prescencial)
El objetivo de nuestro proyecto es explorar el uso de la expresión de
Chanelrhodopsin-2 en las neuronas auditivas para estimular con luz la vía auditva
y desarrollar implantes cocleares ópticos para restablecer la función auditiva.
Los defectos auditivos son los déficits sensoriales más frecuentes. Las
prótesis auditivas eléctricas, las más comúnmente usadas y más avanzadas entre
las neuro-prótesis, son capaces de permitir la comprensión del lenguaje en la
mayoría de los pacientes sordos implantados. Sin embargo, la resolución en
frecuencias en los implantes actuales es limitada debido al uso de solamente
entre 12 y 22 canales producido por la sobreposición de los campos eléctricos de
los electrodos. éstas limitaciones pueden ser mejoradas usando estimulación
multipolar, con la desventaja de un mayor consumo de energía. La estimulación
luminosa promete un mejor confinamiento espacial ya que la luz puede ser
convenientemente enfocada, permitiendo más canales independientes.
En los últimos años las neurociencias han experimentado grandes avances
con la aplicación de la optogenética para el análisis de circuitos neuronales. ésta
se basa en la expresión genética de proteínas sensibles a la luz en células
específicas y ha puesto en estrecha relación distintos campos de la ciencia y la
tecnología para desarrollar nuevas técnicas genéticas, fisiológicas y ópticas.
Nosotros hemos utilizado la expresión del channelrhodopsin-2 para volver a las
células ganglionares auditivas sensibles a la luz. La estimulación con luz azul,
utilizando LEDs o laser, activa la vía auditiva incluso en modelos animales de
sordera aguda o genética. En conclusión, la estimulación luminosa del sistema auditivo es posible y
promete grandes mejoras en el desarrollo de nuevos implantes cocleares.
|
20/06/2012
|
20.
|
Dr. Jorge Humberto Moreno García
Presidente Medico de la Asociación Mexicana de Diabetes en Guanajuato A.C.
|
Diabetes Mellitus
Pandemia = Enfermedad de la ignorancia
(Prescencial)
ANTECEDENTES.- A partir de la segunda mitad del siglo XX, la diabetes mellitus se ha convertido en un problema de salud mundial.
En el 2009 contamos con 246 millones de personas que viven con Diabetes Mellitus en el mundo y se pronostica que habrá 380 millones para el 2025, con un incremento anual de 7 millones de
personas.
Los países en desarrollo aportaran la mayor cantidad de pacientes, afectara en personas entre 45 a 65 años de edad, actualmente estamos encontrando gente más joven.
Cada 10 segundos un paciente fallece en el mundo por las complicaciones de la Diabetes Mellitus.
La Diabetes Mellitus actualmente es una enfermedad incurable, pero perfectamente controlable, con los cuidados necesarios, el cambio de estilo de vida y la modificación de hábitos,
se puede evitar las complicaciones, sin embargo la desinformación es el elemento más peligroso que envuelve a esta enfermedad.
La tasa de mortalidad asociada a diabetes en México, se encuentra entre las 5 más altas del mundo.
La Diabetes Mellitus es uno de los mayores retos que enfrenta cualquier Sistema de Salud a nivel mundial
En 1995 México ocupaba el 9 lugar a nivel mundial por número de casos y se calcula que para el año 2025 la cantidad de casos colocaría a México en el 7 lugar
México cuenta actualmente con >10 millones, de estos uno de cada dos no se saben que padecen la enfermedad (5 millones), con un incremento del 3%, anual y una de prevalencia de 6.5 hasta
un 15% en la frontera.
Guanajuato con una prevalencia inferior a la nacional de 6.7% La obesidad y el sedentarismo son condiciones cada vez más comunes en nuestra sociedad, por ello debemos
generar todo tipo de estrategias que nos permitan tener personas sanas, con buenos hábitos alimentarios y de ejercicio, que trabajen con programas educativos y preventivos de este padecimiento.
"LA EDUCACION EN DIABETES ES LA OPORTUNIDAD DE UNA VIDA
SALUDABLE AL ALCANCE DE TODOS"
Ningún niño debe morir por diabetes en el mundo
|
13/06/2012
|
19.
|
Más información en:
Español
English
|
"Segunda
reunión de usuarios mexicanos de luzsincrotrón" (MESYRUM 2012)
(Prescencial)
Los sincrotrones son instalaciones en donde se producen rayos de luz extremadamente intensos y altamente enfocados.
Esta luz es utilizada para estudiar una diversidad de materiales que van desde metales hasta suelos, plantas,
biomoléculas y tejido humano entre otros. La Academia y la Industria han aprovechado estas facilidades por
ejemplo, para crear nuevos medicamentos y mejorar una variedad de procesos industriales. Sin embargo, la mayor
parte de esta investigación se realiza en países desarrollados y el uso de estas facilidades no
está aún muy difundida entre la comunidad científica mexicana.
El objetivo principal de esta segunda reunión es proveer a la comunidad científica Mexicana con una
oportunidad para presentar los resultados de sus investigaciones en donde se ha involucrado el uso de
técnicas de luz sincrotrón, así como estrechar lazos de colaboración con colegas en
otras instituciones tanto en México como en el extranjero. Los investigadores que aún no utilizan
estas técnicas son bienvenidos ya que ésta será una oportunidad para identificar aplicaciones
potenciales en sus propias investigaciones y para iniciar colaboraciones en este contexto. En la reunión
participarán expertos que trabajan en diferentes sincrotrones en el mundo.
|
06/06/2012
|
18.
|
Dra. Teresita del Rosario Lucia Terrones Rincón
Agroforesteria y Medio Ambiente
Arboceta Mexicana S.C.
|
Reforestación o diseño ambiental de paisajes con vegetación nativa
El estilo de vida de los humanos ha provocado impactos al medio ambiente tanto a escala planetaria como regional,
que se traducen en fenómenos como el cambio climático que afecta la calidad de vida de los seres
vivos del planeta, o en procesos de sobreexplotación por los humanos como la desertificación. La
huella que ha dejado el uso intensivo de los recursos naturales se presenta en México, sobretodo en la
región denominada "Elevaciones Semiáridas Meridionales de Norteamérica" o Altiplano Mexicano;
y como ejemplo se puede mencionar el actual paisaje donde predomina la degradación de suelos, la intensidad
de condiciones extremas del clima y la constante disminución de la biodiversidad; paisajes como los del
estado de Guanajuato, tanto de zonas urbanas o rurales, que además no contribuyen a fortalecer la cultura
ambiental en sus pobladores.
La presente conferencia se relaciona con el valor del diseño ambiental en paisajes urbanos con vegetación
nativa, sobretodo utilizando especies con potencial ornamental y ambiental, para embellecer mejorando la calidad ambiental
en nuestras zonas urbanas. Diseños del paisaje que coadyuven a elevar la educación ambiental en los ciudadanos
de todas las edades, mediante el conocimiento de la historia del uso de las arbustivas nativas en Guanajuato, que involucra
parte de nuestra cultura mexicana que debemos rescatar para lograr un manejo sustentable de nuestros recursos naturales.
Paisajes con diseños temáticos o educativos que podrían complementar grandes proyectos
arquitectónicos o conmemorativos como los próximos parques del bicentenario en México.
|
30/05/2012
|
17.
|
ASUETO LOCAL
|
ASUETO LOCAL
|
23/05/2012 |
16.
|
Dra. Blanca Estela Gómez Luna
Departamento de Ingenier Agroindustrial
División de Ciencias de la Salud e Ingenierías
Campus Celaya - Salvatierra
|
Aislamiento y caracterización de rizobacterias promotoras de crecimiento de plantas en guayaba.
(Prescencial)
La producción de guayaba en el estado de Guanajuato es de 177 Ha de superficie sembrada e igual número
de superficie cosechada, producción de 1,130.80 Ton. En las prácticas agrícolas tradicionales
se ha hecho un uso excesivo de fertilizantes minerales, los que, si bien es cierto, garantizan una buena
producción son costosos y llegan a causar desequilibrios en los agroecosistemas por la contaminación
del suelo, agua, y de los alimentos. Se propone la alternativa del uso de rizobacterias promotoras del crecimiento
de plantas como biofertilizante.
En este trabajo se evaluó el efecto de cepas de Bacillus subtilis como promotora de crecimiento de plantas en
guayaba en condiciones de invernadero. Se utilizaron tres cepas, se inocularon en maceta con la planta de guayaba. Se
midió la altura, número de ramas y hojas. De 2 huertos de guayaba se tomaron muestras de suelo para el
aislamiento y caracterización de rizobacterias. Se utilizó un medio selectivo con 1- ácido
carboxílico, -1- aminociclopropano y se seleccionaron las bacterias con la actividad de ACC desaminasa. A
los aislados se les determino resistencia a antibióticos, confrontación con hongos fitopatógenos,
pruebas de crecimiento de plantas in vitro y perfiles metabólicos (BIOLOG).
Todas las cepas de Bacillus subtilis tuvieron un mayor crecimiento (altura) con respecto al control, pero las cepas DN
y MZ tuvieron más del doble de altura. En el número de ramas, las cepas de Bacillus subtilis no mostraron
diferencia significativa con el control a excepción de la cepa MZ que tuvo el menor número de ramas. Con
respecto al número de hojas, la cepa DN y el Control no presentaron diferencias. Se encontraron 30 de aislados
con actividad de ACC desaminasa, 7 tienen efecto de control biológico contra hongos fitopatógenos y 5
presentaron efecto en el desarrollo de la raíz in vitro. El municipio de Salvatierra, Gto. se ha caracterizado por
una gran producción de guayabas y en consecuencia la vasta variedad de productos de guayaba como conservas y dulces.
Sin embargo existen problemas para la mejora de la producción, como son el efecto de las condiciones climáticas
y el ataque de plagas. Logramos observar en los resultados que la aplicación de rizobacterias como biofertilizante es
favorable para el desarrollo de la planta. El uso de rizobacterias promotoras de crecimiento son una excelente alternativa de
mejora de la producción de guayabas, cultivo del que se conoce muy poco de las microflora asociada a su rizósfera
y del papel ecológico que tienen en suelo.
|
16/05/2012
|
15.
|
Dr. Marco Antonio Meneses Nava
Centro de Investigaciones en Optica, A.C.
|
Espectroscopia Raman para el estudio de piezas arqueológicas mesoamericanas
(Prescencial)
La espectroscopia Raman es una técnica óptica no destructiva, que es empleada cada vez más
frecuentemente para la caracterización de materiales con diferentes propiedades físicas y de diversas
áreas de aplicación. El empleo de la espectroscopia Raman en el área de arqueología,
aunque nos es nuevo, en México solo en fechas recientes está siendo considerada como una alternativa a
las técnicas tradicionales, que en su mayoría son destructivas. La espectroscopia Raman es una
técnica que permite, con el uso de estándares, identificar con precisión los componentes minerales
de los objetos arqueológicos sin producirles daño. En particular en el GPOM, en conjunto con LAO-INAH, se
ha empleado esta técnica para la caracterización de piezas arqueológicas minerales para el estudio
arqueométrico de lapidaria mesoamericana, encontrando una serie de dificultades en su implementación,
debido principalmente a la naturaleza de los minerales y a su amplia diversidad. La información generada hasta
ahora ha permitido identificar más de 30 especies minerales, entre las que sobresalen la jadeíta, onfacita
cosmoclor, albita, amazonita (microclina azul), turquesa, caolinita y malaquita, como constituyentes principales de la
lapidaria precolombina. Estos datos indican que existieron varias fuentes geológicas aprovechadas en periodos
históricos diferentes, lo cual también desmitifica el concepto de "piedra verde = jade". En esta
plática expondremos cuales fueron los problemas encontrados durante la caracterización y las soluciones a
algunos de ellos.
|
09/05/2012
|
14.
|
|
--
|
02/05/2012
|
13.
|
Dr. Omar González Amezcua.
Profesor Investigador
Universidad Autónoma de Nuevo León
|
Polímeros en geometrías confinadas.
(Prescencial)
El objetivo de la plática es mostrar, de forma general, las propiedades de
estáticas y dinámicas de polímeros sobre geometrías confinadas, utilizando
técnicas de simulación y de mecánica estadística. En particular, estudiamos primero,
como forma de validar los potenciales de interacción de la simulación, un polímero sin
interacción (libre), posteriormente analizamos los resultados encontrados para un polímero atado
a una superficie en diferentes configuraciones. Además, calculamos parámetros físicos
como el radio de curvatura, la distancia principio-fin y el números de monómeros ligados.
Finalmente, discutimos algunas conclusiones y posibles trabajos a futuro.
|
25/04/2012
|
12.
|
M. en C. Huetzin Aarón Pérez Olivas
Estudiante del Doctorado en Física
División de Ciencias e Ingenierías
Universidad de Guanajuato-Campus León
|
Protocolo para la estimulación magnética para sobrevida de cultivos celulares
(Presencial)
En la presente investigación, se observaron los efectos que producen un campo
magnético oscilante en cultivos celulares de linfocitos humanos, en un intervalo de
frecuencias de 100 a 2500 Hz. Células mononucleares de sangre periférica de sujetos
clínicamente sanos fueron aisladas. Sometiéndolas a estimulación magnética con un
sistema que consta de un algoritmo computacional generador de señales, en el cual se
establecen los parámetros de la forma de la señal generada. A las mismas se les
adiciono un fluido paramagnético para incrementar el efecto de la estimulación
magnética. El análisis fue relazado por Citometría de Flujo. Resultando en un
incremento en la viabilidad y sobrevida de las células estimuladas.
|
18/04/2012
|
11.
|
VACACIONES
|
VACACIONES
|
11/04/2012
|
10.
|
VACACIONES
|
VACACIONES
|
04/04/2012
|
09.
|
CANCELADO
|
CANCELADO
|
28/03/2012
|
08.
|
CANCELADO
|
CANCELADO
|
21/03/2012
|
07.
|
Dr. Héctor Hernández Escoto
Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Guanajuato-Campus Guanajuato
|
Control Avanzado de Reactores de Polimerización
(Prescencial)
En esta conferencia se platicará sobre las diferentes técnicas que actualmente se están
desarrollando para la operación de reactores de polimerización, particularmente en aquellos de
tanque agitado; con mayor énfasis se platicará sobre las técnicas que el ponente
está desarrollando. Sobre un caso de estudio típico como el de homopolimerización por
radicales libres, que contiene la mayor parte de las peculiaridades de los procesos de polimerización,
se ilustrará la motivación y justificación de la técnica, en qué consiste
ésta y como se desempeña al aplicarla en el proceso. La peculiaridad de la técnica es
que está basada en un modelo determinístico del proceso, y que se acciona a través de
mediciones discretas-retardadas de conversión y peso molecular, las cuales son típicas en los
marcos industriales de operación. Finalmente se resaltarán las ventajas prácticas de
la técnica.
|
14/03/2012
|
08.
|
M. Sc. Luis Fernando Elizondo Aguilera.
Facultad de Ciencias Físico Matemáticas
Benemérita Universidad Automa de Puebla
|
Arresto dinámico en suspensiones coloidales confinadas en medios porosos: Efectos de la polidispersidad.
Basados en el formalismo de la teoría autoconsistente de la ecuación generalizada de Langevin
(SCGLE por sus siglas en inglés), discutimos algunos de los efectos inducidos por la polidispersidad
sobre la transición vítrea en sistemas compuestos por partículas coloidales embebidas en
medios porosos; estos últimos, concebidos como arreglos aleatorios de obstáculos. Considerando
a los coloides y a los obstáculos como esferas duras, estudiamos algunos de los efectos producidos por
la polidispersidad en tamas de la matriz porosa sobre los diagramas de arresto cinético. Para ello
podemos centrar nuestra atención en analizar específicamente el efecto de este grado de libertad
sobre la fracción de volumen de percolación de los obstáculos, que no es sino la
fracción de volumen ocupada por los mismos, a la cual una partícula trazadora queda,
irremediablemente, arrestada. La fenomenología encontrada es justificada a través de
consideraciones geométricas simples usando criterios de volumen excluido.
|
07/03/2012
|
07.
|
Dra. Vanessa Fierro
Investigador
CNRS-Instituto Jean Lamour (IJL)
Epinal (Francia)
|
Materiales porosos y almacenamiento de hidrógeno
En este seminario se presentarán las actividades desarrolladas por equipo del Instituto Jean Lamour
situado en Epinal (Francia). Este equipo desarrolla sus actividades de investigación en el ámbito
de los materiales porosos, orgánicos y carbonosos. Una buena parte de estos materiales son derivados de
la biomasa (taninos, ligninas, residuos vegetales...) pero también se utilizan como precursores carbones
de origen mineral. Entre los materiales desarrollados están espumas, geles y carbones activados, que son
materiales macroporosos, mesoporosos y microporosos respectivamente. Finalmente, se presentaran la síntesis
y caracterización de carbones para el almacenamiento de hidrogeno a 77K y 4MPa. Estos carbones activados,
producidos a partir de antracita por activación con KOH, tienen una superficie aparente de hasta 3500
m2/g y capacidades de almacenamiento de 6.6% en peso.
|
29/02/2012
|
06.
|
M. en C. Erick Sarmiento Gómez
|
El movimiento Browniano en fluidos complejos embebidos con estructuras filiformes.
En este trabajo se presenta un estudio del efecto que tiene la estructura y dinámica de
sistemas tipo polímero en el movimiento Browniano de partículas coloidales embebidas.
Para esto se usó la técnica de microreología basada en espectroscopía
de onda difusa. A partir de desplazamiento cuadrático medio de las partículas
coloidales se obtuvieron varias propiedades del fluido complejo tales como el espectro
viscoelástico y las distancias características de la red formada por el fluido
complejo. Todos los sistemas estudiados tienen estructuras filiformes embebidas, pero presentan
estructuras y dinámicas diferentes. Tres casos son estudiados: Las micelas tubulares
autoensambladas de tensioactivos son flexibles y se rompen y recombinan continuamente. Los geles
poliméricos también son flexibles pero no presentan esta dinámica de
rompimiento y recombinación, además de que pueden formar redes poliméricas
entrecruzadas. Las suspensiones coloidales de virus filamentosos son completamente monodispersas
y más rígidas que los sistemas anteriores. Todas estas diferencias en la estructura
y dinámica de dichos fluidos complejos afectan el movimiento Browniano de la
partícula coloidal y también producen diferencias significativas en los espectros
viscoelásticos. Los resultados se analizan usando las teorías de viscoelasticidad
existentes y con un nuevo enfoque de difusión anómala de partículas
coloidales embebidas en estructuras filiformes.
|
22/02/2012
|
05.
|
Dra. Rosalba Fuentes Ramírez
Facultad de Química
División de Ciencias Naturales y Exactas
Universidad de Guanajuato-Campus Guanajuato
|
Desarrollo de materiales utilizando materiales grafíticos.
(Presencial)
El auge e impacto de los materiales compuestos logró mayor importancia con el surgimiento de los
materiales nanoestructurados o nanocompuestos. Los nanocompuestos pueden definirse como una mezcla de dos
o más fases, en donde al menos una de ellas se encuentra en escala nanométrica en alguna de
sus tres dimensiones. Dentro de las propiedades que se modifican están la dureza, resistencia
mecánica y transiciones térmicas, cambiando de manera drástica con la adición
de pequeños cantidades de nanomaterial (~0.1% peso). En la búsqueda por desarrollar nuevos
nanomateriales, los materiales grafíticos han sido de gran interés, ya que el carbono dada
su estructura electrónica cuenta con la capacidad de conectarse entre sí de múltiples
maneras por medio del proceso de hibridación, que con sus tres tipos dan lugar a materiales diferentes.
En el grupo de materiales de la DCNE-Campus Guanajuato, se están utilizando nanomateriales
grafíticos como: adsorbentes de metales pesados, aumento de resistencia mecánica, polímeros
conductores, o contraelectrodos para celdas solares.
|
15/02/2012
|
04.
|
CANCELADO
|
CANCELADO
|
08/02/2012
|
03.
|
Prof. Jukka Sarvas
Department of Biomedical Engineering and Computational Science
Aalto, University
Finland
|
EEG Inverse Problem and Independent Component Analysis (ICA)
(Presencial)
In EEG (Electroencephalography) one measures the electric potential, on the scalp, due to electric currents
in the brain rising from neural activity. The EEG inverse problem is the task to locate the site of that
current distribution and, accordingly, the site of the ongoing neural activity. The EEG recording usually
consists of a time-series of successive measurements. Often, several neural centers, or components, are
active simultaneously, and they separation and location becomes almost impossible from the joint EEG recording,
where the potentials of several centers are summed together. The ICA is a statistical method by which the
underlying hidden current sources, or components, can be separated from a measured time-series and, thereafter,
the single sources can be located by the inverse technique.
|
01/02/2012
|
02.
|
M. I. Q. J. Jesús Ibarra Sánchez
Posgrado en Ingeniería Química
Universidad de Guanajuato-Campus Guanajuato
|
Escalado y Análisis de los Parámetros en la Síntesis de Nanopartículas
Magnéticas para Aplicaciones Biomédicas
(Presencial)
En el presente trabajo se analizó el efecto de los parámetros operativos sobre el tamaño
de partícula durante la síntesis de nanopartículas de magnetita, centrándose en
dos rutas de síntesis: por descomposición térmica de precursores y por
coprecipitación. Para la ruta por descomposición térmica, el análisis
paramétrico se basó en el estudio de la variación de la velocidad de agitación
durante la síntesis del material. Para la ruta por coprecipitación, el análisis se
basó en la variación de la temperatura de reacción, dosificación del medio
básico en la mezcla de reacción y velocidad de agitación durante la síntesis,
sobre el tamaño de partícula. Este análisis paramétrico permitió
determinar las condiciones óptimas de cada síntesis, las cuales permitieron obtener un
tamaño máximo de partícula, así como una estrecha distribución de
tamaño para finalmente escalar ambas rutas por medio de análisis dimensional, estableciendo
similitudes geométricas e hidrodinámicas
Los resultados demostraron que la síntesis por descomposición térmica presenta un valor
crítico en la velocidad de agitación, el cual determina el máximo tamaño que puede
alcanzar la partícula. Este punto es clave para determinar a su vez el máximo rendimiento de
reacción. Cabe destacar que, en esta ruta de síntesis también se realizó un
estudio de la cinética de crecimiento y se observó que existe una etapa de crecimiento acelerado,
seguida de crecimiento lento para finalizar de nuevo con acelerado hasta volverse asintótico hacia el
valor en el cual termina el tamaño de partícula.
En el análisis paramétrico de la síntesis por coprecipitación, los resultados
mostraron que la combinación de reactivos que provee el máximo tamaño de partícula,
es aquella donde los reactivos presentan una alta solubilidad. También se observó que en ésta
ruta de síntesis existe una relación directa entre la disminución de la polidispersidad de
la partículas con respecto a la temperatura de reacción. Sin embargo, la temperatura tiene muy poco
efecto sobre el tamaño de partícula. Además, mediante un diseño de experimentos 2k,
se determinó que la velocidad de agitación y la dosificación del medio básico son los
parámetros determinantes para controlar el tamaño de partícula, mientras que la temperatura
no influye de forma importante sobre ésta
Finalmente, el escalado de ambas rutas de síntesis fue satisfactorio, comprobando que las variables
operativas que se plantearon en un inicio son las únicas que afectan el tamaño de partícula.
|
25/01/2012
|
01.
|
M. en F. Julio César Hernández Pavón
Estudiante del Doctorado Física
División de Ciencias e Ingenierías
Universidad de Guanajuato-Campus León
|
Estudio de regiones laterales del cerebro mediante estimulación magnética transcraneal combinada
con electroencefalografía
(Presencial)
En esta plática se presentarán los principios físicos y biológicos de la
estimulación magnética transcraneal (TMS). Se discutirá lo poderosa que es esta
técnica al ser combinada con electroencefalografía (EEG) para estudiar excitabilidad
cortical y conectividad cerebral. Además, se abordarán los problemas que surgen al
estimular con TMS regiones laterales del cerebro, en particular artefactos musculares. Se presentarán
diferentes métodos basados en análisis de componentes independientes (ICA), los cuales han sido
desarrollados para solucionar el problema de los artefactos. Finalmente, se discutirá que cuando estos
métodos son combinados con el problema inverso, las aplicaciones clínicas son diversas por
ejemplo para realizar estudios de mapeo y conectividad cerebral de regiones laterales, i. e., áreas de
lenguaje.
|
18/01/2012
|
|